lunes, 25 de noviembre de 2013

CUARTO TEMA



Cuarto tema de análisis: La gestión tecnológica en la educación


¿Dónde creen que están los principales retos en la gestión tecnológica de las instituciones educativas?


En el entorno global actual, en el que están circunscritas las Instituciones de Educación Superior, se han suscitado nuevas perspectivas sobre la forma de concebir a la educación. Se habla de la necesidad de introducir al ámbito escolar, los avances tecnológicos que se manejan por lo común en el espacio social. De ahí que hoy en día las IES, han pretendido estar a la vanguardia de los nuevos avances tecnológicos, procurando implementar el uso de las TIC en distintos ámbitos de la educación (agilidad en el manejo de las bases de datos de información hasta el uso de la computadora en aula y fuera de ella, esto con la interacción de la clase a través de espacios virtuales) 

A su vez, destaca que las IES, se han servido del uso de las TIC, como una estrategia institucional para responder a la gran demanda social de acceso a la educación superior. En ese sentido se han lanzado a la exploración de nuevas modalidades de enseñanza, con base en el uso de las TIC, a través de la creación de programas dirigidos hacia los sistemas de educación abierta y a distancia en donde se pretende brindar atención a mayor población así como a las personas que requieren de opciones distintas a las que ofrece el sistema escolarizado. Cuestión nada sencilla, ya que para ello se requiere principalmente de un proyecto educativo sustentado en una visión clara sobre los propósitos y pretensiones que implican el uso de las TIC. Esto debe contemplar lo que se requiere: personal académico, especialistas en diseño instruccional, contemplar las características de las personas a las que van dirigidos, etc. además de toda una infraestructura que posibilite la puesta en marcha de una tarea de enorme dimensión. 

Es por tanto interesante lo que el Dr. Max de Mendizábal, manifiesta con base en su experiencia, donde si bien, señala como uno de los principales retos, el manejo eficiente de los recursos económicos para la compra, mantenimiento  y actualización de las nuevas tecnologías, no es lo único, sino que va más allá de las cuestiones materiales, puesto que también implica un reto en el terreno de  la cultural académica laboral, que tiene que ver con el uso correcto de las TIC. Al respecto coincido con el planteamiento. Por ello, dentro de los principales retos, a mi parecer está en cómo lograr que las personas involucradas en el proyecto educativo hagan un uso adecuado de las TIC de forma que se comprometan consigo mismos, como un desarrollo personal y profesional, y también con los demás, a partir de una actitud de responsabilidad social tanto en el cuidado del material de uso colectivo, como para la participación activa en los espacios que expresamente se crean para ello.




¿Cómo tomar las mejores decisiones?¿Quién las toma? Ya sea para la adquisición de tecnología, la formación docente, la  adquisición y ampliación de infraestructura, ¿quién, en la institución, toma dicha responsabilidad?





Las mejores decisiones representan una búsqueda constante por parte de toda organización educativa. Si bien las decisiones por lo general requieren de un trabajo colectivo, consensuado y de buena disposición para sacar a delante las situaciones problema, es una cuestión bastante difícil porque a veces involucra un desgaste de recursos humanos, económicos y de tiempo. Lo cierto es que por lo general las decisiones son tomadas por quienes ocupan los cargos de mayor jerarquía, quienes si bien pueden tener un buen sentido de liderazgo y percepción de las prioridades institucionales, muchas veces no cuentan con los elementos suficientes como para tomar una decisión basada en las "necesidades reales" que viven las personas que se enfrentan directamente las situaciones que requieren alternativas de atención y posible solución, además suele pasar, que las decisiones son apresuradas.


Ahora bien, se trata de buscar la mejora constante en la forma en que operan las IES, para lo cual se requiere en primer lugar de asumir el compromiso de establecer un ambiente de trabajo cordial y disciplinado. En donde exista la posibilidad de exponer sus problemáticas y sugerencias por parte de todas las personas involucradas en los procesos del funcionamiento de las IES. 

En las organizaciones por lo regular existen funciones preestablecidas, sin embargo pasa que muchas veces están desarticuladas, esto es que cada quien trabaja haciendo su parte, pero sin relacionarse con las demás personas y sus labores, por lo que es difícil la articulación de las partes. En ese sentido, considero que el trabajo en equipo siempre es fructífero, sólo que uno de los principales problemas es la organización de un plan de trabajo con base en equipos de colaboración. Considero que por ello se requiere del apoyo y/o asesoramiento de especialistas educativos que ayuden a conformar equipos de trabajo que consideren ante todo un proyecto en común, el cual debería ser conocido por todos los involucrados de forma que sea comprendido para que les permita saber hacia dónde va encaminado. Se trata de que se tenga claridad en el tipo de problemáticas prioritarias, y la forma en que se pretenden atenderlas.



Es importante mencionar, por supuesto, que se requiere considerar las características de la Institución Educativa, su forma de atender las situaciones académicas y el tipo de jerarquía que se encuentra presente en ella. Lo ideal sería que se conformaran equipos de trabajo de personas expertas, o con experiencia, y más aún que sean conscientes de la importancia que tiene su labor. Por ello también vale decir que a veces cuando se les da la oportunidad a las personas con buenas ideas y ganas de colaborar, resulta bastante enriquecedor porque infunden una nueva perspectiva sobre las cosas que parecen estáticas. Considero que se trata de integrar la experiencia con las nuevas ideas.

Y para continuar con la discusión, sugerimos que elijan una de las paradojas del segundo artículo, quizás la que más se adecue a su entorno y realicen un análisis de la misma.

Paradoja 2

Los procesos de enseñanza / aprendizaje en el aula convencional "antiguas" eran simples, y lo reemplazaron totalmente las tecnologías de educación a distancia.

Esta paradoja me pareció muy apegada a la realidad que se vive en muchas de las IES públicas de nuestro país. Es una realidad que con las TIC, entre otras cosas se desea paliar la falta de espacios en el sistema escolarizado presencial, y los recursos que ello implica, sin embargo sucede que muchas veces las TIC, no han logrado sustituir la desconcetranción de los espacios, ya que más bien son utilizadas como un complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en el salón de clase, cuestión bastante enriquecedora pues trabajo académico traspasa las aulas. Al respecto retomamos el siguiente planteamento: "La mayoría de las aplicaciones de las TIC se llevará a cabo en el marco de la universidad en el campus, y van a agregar nuevas funciones o partes sustitutos de las actividades en las aulas, pero en conjunto no sustituirá a los encuentros cara a cara (Sarah Guri, 2003,8)".

Ahora bien, en mi experiencia personal, cuando se les pregunta a los estudiantes sobre su preferencia hacia algún otro tipo de sistema educativo, coincide en que a pesar de lo que implica el asistir de forma presencial a clases, es el sistema escolarizado el que más seleccionan porque consideran que la interacción que se da es insustituible por los ambientes virtuales. Cabe mencionar, que la población que prefiere el sistema abierto o a distancia tiene características especiales que entre otras cosas requiere de una formación basada en la experiencia previa sobre el trabajo independiente.

Por tanto coincido con la Sara Guri, quien señala que los cursos híbridos representan una alternativa que parece ser atractiva para muchas personas de ahí que menciona "Incluso en el mundo de los negocios, muchos prefieren cursos híbridos. Hay una aparente resistencia por muchos estudiantes a la noción de la educación exclusivamente en línea" (Sarah Guri, 2003,9). 

Por lo anterior,  considero que mejorar los sistemas abierto y a distancia representa un reto en cuanto a que las personas se vean satisfechas con las posibilidades que estos ofrecen.


Referencias:


To err is human, but to persist is diabolical’: Loss of organizational memory ande-learning p Özdemir ,S. (2010) 
Rosenblit, S.(2003) PARADOXES AND DILEMMAS IN MANAGINGE-LEARNING IN HIGHER EDUCATION. Research & Occasional Paper Series: CSHE.7.03


martes, 10 de septiembre de 2013

TERCER TEMA

Tercer tema: La transformación de los medios en la Educación



¿Cómo favorecen los medios la presentación de un contenido? ¿Cómo facilitan el aprendizaje en los sistemas abiertos?



El contenido es un tema fundamental en el campo educativo. En torno a éstos giran diversos aspectos que van desde la selección, programación y tratamiento de éstos, lo cual indica una gran responsabilidad puesto que determinará en gran medida la orientación que se brindará en el curso o cualquier otra modalidad de enseñanza. 

La presentación de los contenidos siempre ha sido una cuestión esencial para los interesados en la educación, de ahí, que en el pasado destaquen célebres personajes como Comenio, quien introdujo el uso de la imagen en los libros, y que lo hizo patente en su obra "Orbis Pictus", representando un avance para la posteridad, brindando así una nueva forma  de concebir a los materiales educativos. 


Es bien sabido entonces, que de La presentación de los contenidos dependerá en gran medida el recibimiento y aceptación de las personas a las que va dirigido, siendo incluso un factor que influya en el interés de las personas y como estímulo para profundizar en el tema. 

Es importante señalar que en la actualidad existe mucha controversia en torno a los contenidos en cuanto a que se habla de un exceso de información que muchas veces es aprendida memorísticamente en las escuelas y que no son aplicables en la vida cotidiana. Esto muchas veces es exaltado en algunos enfoques educativos que se muestran innovadores. Esto debe llevarnos a reflexionar qué tipo de contenidos son los que se están ofreciendo, la calidad y cantidad de éstos. Tampoco se trata de sólo hacer "recortes" que muchas veces dan una visión fragmentada de los temas.

Por otra parte, la presentación de los contenidos nos remite a vislumbrar que se requiere de toda una estructura organizativa para que las personas involucradas en presentarlos a través de los diversos medios posibles, realicen una labor comprometida y responsable de la importancia del impacto de su trabajo.

También vale señalar que en la actualidad vivimos en una época llamada "era digital", caracterizada por el traslado de la cultura escrita, donde el libro había sido el principal formato de difusión de la información, hacia el uso de las nuevas tecnologías. Por consiguiente, ahora hay mayor apertura en la difusión de la información y comunicación a través de  las posibilidades que las TIC ofrecen tales como: las imágenes, vídeos  grabaciones de voz, animaciones, hipervínculos, correos electrónicos, blogs, entre otros. Al respecto, cabe señalar que existe una cierta tendencia de predilección hacia la imagen frente al texto escrito, sobre todo por parte de las nuevas generaciones, lo que también deja para la reflexión la forma en que se promueve que las personas tengan una cultura lectora.

Con lo anterior deseamos destacar que si bien hoy en día tenemos la oportunidad de usar las bondades que nos ofrecen las tecnologías en varias esferas de la vida, como lo puede ser el ámbito educativo.  Es a la vez pertinente tener una mirada crítica sobre las expectativas que depositamos en ellas. 

Ahora bien, desde tiempo atrás la presentación de los contenidos ha sido una de las principales preocupaciones para todo aquél involucrado en la tarea educativa. Es así que desde la didáctica el uso de los medios ha sido esencial para favorecer el aprendizaje de los "otros". Es así que la estructura didáctica concebía: "el alumno, el contenido, los objetivos, el profesor y las estrategias" (Campos, Miguel Angel,1998,19)

Por ello, si bien la presentación del contenido puede resultar más atractiva con el uso de la tecnología, también debemos tomar en cuenta qué elementos están en juego y el nivel de participación existente entre ellos. 

Hoy, en los sistemas de aprendizaje abierto existen nuevos actores involucrados en la presentación del contenido en los medios, y sin duda desempeñan una labor bastante compleja que requiere ser analizada en profundidad.

Es importante señalar que si bien la gran mayoría de las personas pudieran estar a favor de que el contenido presentado en los medios facilita el aprendizaje, es pertinente ser cautelosos en cuanto a ¿qué tipo de aprendizaje es el que se favorece (documental, procedimental, actitudinal)? y ¿cómo se puede tener la certeza de que existe un aprendizaje en los sistemas abiertos, de acuerdo con los propósitos planteados por los diseñadores de los cursos?.

Entonces para concluir, los medios tecnológicos representan una herramienta didáctica con gran potencial y por tanto requieren ser aprovechados al máximo, sin embargo estamos en un proceso de exploración en el que debemos ser realistas para valorar sus alcances y limitaciones. 

Referencias:

http://unesdoc.unesco.org/images/0006/000679/067956so.pdf


Inés Dussel (en imprenta) Más allá de la cultura participativa. Nuevos medios, educación y formación de la ciudadanía Flacso/Argentina.

Campos, Miguel Ángel (1998) Aportaciones a la Didáctica de la Educación Superior..

martes, 14 de mayo de 2013

SEGUNDO TEMA

Los cambios generados por la cultura digital y las competencias docentes requeridas en los entornos virtuales.

Pregunta 1

 ¿Es posible generar las competencias que debe tener el nuevo docente, en un profesor tradicional?

En lo particular el trabajo docente me parece una labor de suma importancia, en donde en los últimos tiempos ha estado en el centro de diversos debates, que van desde el hecho de valorar y destacar su vocación y la nobleza de tal labor, hasta considerar que realizan malas prácticas de enseñanza y adjudicarles la culpa de todos los males de la educación escolar.
Partiendo entonces, de la gran controversia que existe entorno a la figura docente considero que la labor docente debe verse como una profesión en tanto que se requiere estar preparado para realizarla, sin embargo en la realidad sabemos que no es así y que muchas veces los profesores se enfrentan a la práctica docente sin apoyo institucional alguno, que les oriente en su labor educativa.
Sobre lo anterior, existe una amplia variedad de textos sobre la formación docente y las diversas situaciones y características de los profesores del nivel superior, cuestión multifactorial que sólo deseo señalar. Entonces cuando se alude al "deber ser" del docente, las listas suelen ser enormemente largas sobre lo que se desea del docente, las cuales sobrepasan en mucho las exigencias de cualquier labor profesional. Sin duda en ello radica la importancia de "el ser y hacer del docente" puesto que su labor es importantísima, pues es nada más y nada menos que, contribuir en la formación de las personas, esto es, a los futuros profesionistas, labor nada sencilla.
Ahora bien, somos testigos de cómo es que al aula llegan precisamente nuevas generaciones que viven en un entorno ambiental, muy diferente al de otros tiempos, y que exigen nuevas prácticas educativas acordes con las TIC, es por ello que el docente se enfrenta ante el gran reto de utilizar las diversas herramientas por ejemplo tecnológicas de las que hoy se puede disponer. Por lo tanto creo que muchas veces se suelen establecer estereotipos de lo "tradicional", lo "innovador" ¿se es un profesor tradicional, sólo por no usar las TIC y/o por no manejar los nuevos términos del enfoque por competencias?, cuando de hecho el enfoque por competencias retoma muchos preceptos de modelos educativos del siglo XIX. En ese sentido, muchos excelentes profesores han favorecido en sus alumnos experiencias de aprendizaje significativas, que han desarrollado con o sin el uso de las TIC.
Por ello, creo que para generar mejores prácticas docentes, se debería invitar a mejorar las prácticas docentes, a partir de diferentes acciones (más que imponer), en donde en principio se reconozca que los docentes tienen mucho que aportar y que si aún no han incursionado en el aprovechamiento de las TIC, se debe a diversos factores, y no sólo a la resistencia al cambio. En ese tenor, destacaría: el desconocimiento de cómo utilizarlas y más aún la forma en cómo adecuarlas a la práctica docente. Esto no es sencillo, pero es una certeza que muchos profesores estarían gustosos, si se les invitara y preparara en el uso de las TIC, a partir de un proceso de formación pedagógica, planeado y comprometido con los académicos para lo cual se requiere de todo una planteamiento y diseño de programas de formación docente que contemplen múltiples aspectos, como por ejemplo, desde la edad de los profesores, hasta la evaluación antes, durante y después de las acciones implementadas, sólo por mencionar algunos. Resta decir que sería deseable que dichos programas de atención a los docentes debieran ser acciones constantes, no esporádicas, faltas de seguimiento, a veces de corte instrumental y sin proyección de evolución. Creo que la formación docente sigue siendo tan actual como lo fue a finales de los años setenta en nuestro país.


viernes, 19 de abril de 2013

PRIMER TEMA DEL SEMINARIO DE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN


SEMINARIO DE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

¡Bienvenidas todas las opiniones!


Educación del siglo XXI; más que recursos abiertos


ACTIVIDAD 1:

¿Cuáles consideras que son los principales cambios que han ocurrido en la educación en los últimos 10 años?


Comenzaría por considerar que la educación es un campo de desarrollo cultural, en ese sentido, desde tiempos antiguos, se reconoce su impacto en los proceso de conformación y evolución de los pueblos.
Si bien, existe una gran variedad de concepciones sobre educación, provenientes de diversos enfoque
s. Sólo me limito a señalar, que la entiendo como un proceso sociocultural, mediante el cual, el ser humano transmite un cúmulo de conocimientos, valores, prácticas, tradiciones, y costumbres, valorados en un momento histórico determinado.

Para pensar en los cambios que se han generado en la educación, se precisa reconocer, que es un ámbito determinado por diferentes factores, entre los que podría mencionar, la cuestión histórico-sociocultural, la política y economía de Estado, así como los procesos de ajuste de las sociedades, propios de cada espacio y tiempo. A su vez, considero que sería conveniente señalar, que existen cambios manifiestos y profundos, en los tres espacios colectivos esenciales, en los que se desarrolla la educación: la familia, el ambiente social y la escuela.

En estas tres instituciones, la educación se manifiesta de muy diferentes maneras. Por consiguiente, los cambios que se han suscitado en torno a ésta, en los últimos diez años, desde mi punto de vista, se muestran en alguna medida, en las transformaciones de las prácticas, tradiciones, costumbres y formas de interacción de las personas en sus diferentes ámbitos culturales.

Los cambios en la educación, en términos generales, han sido varios, y algunos muy profundos. Se demuestran, por ejemplo, en el impacto de los desarrollos científicos y tecnológicos, en la vida cotidiana.

Centrándome en el ámbito escolar, la educación que se ha impartido en las escuelas, en la última década, se ha visto considerablemente transformada, a partir de la influencia de las TIC.

¿Para qué y cuáles son los espacios en los que se usan las TIC?
Es así, que la escuela ha tenido una transformación paulatina, incluso, a partir de las características de los sujetos que llegan a ella, es decir, las nuevas generaciones de jóvenes que han crecido rodeados de las TIC, por lo que están mucho más familiarizados con su uso, en contraste de las generaciones de adultos, para quienes nos ha resultado más complicado el manejo y aprovechamiento de estos nuevos recursos.

También, la relación con el conocimiento, se ha visto modificado, con el uso de las TIC, puesto que, ahora se tienen amplias oportunidades de acceso a la información, de ahí que se indique que nos encontramos en la llamada “sociedad del conocimiento”, cabe indicar, que esta concepción, es cuestionada por diversos autores, quienes señalan que más bien, estamos en la “sociedad de la información”, en la que incluso, no todos tienen acceso a la ésta, además de que la información no representa el conocimiento en sí.

Agrego, que en el discurso educativo actual, se fomentan nuevos modelos educativos centrados en el aprendizaje, a su vez la participación de los alumnos en la construcción de su propio conocimiento, se  habla de que el rol del profesor debe cambiar, a un “guía y/o un asesor”. 

También se alude a la llamada flexibilidad de los espacios y de los tiempos a través del fomento de nuevas prácticas educativas, esto a través del recurso de Internet. Se indican alianzas institucionales, la posibilidad de que los alumnos cursen materias en diversas instituciones, aludiendo a la “flexibilidad curricular”, etcétera, sin embargo, se puede advertir que la complejidad es tal, que requiere de ser conscientes de todo lo que implica cada señalamiento. En ese sentido, también considero necesario cierta cautela en el uso de términos hoy tan en boga como: flexibilidad, internacionalización, actualización, acreditación y competencias.