SEMINARIO DE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
¡Bienvenidas todas las opiniones!
Educación del siglo XXI; más que recursos abiertos
ACTIVIDAD 1:
¿Cuáles consideras que son los principales cambios que han ocurrido en la educación en los últimos 10 años?
Comenzaría por
considerar que la educación es un campo de desarrollo cultural, en ese sentido, desde tiempos antiguos, se reconoce su impacto en los proceso de
conformación y evolución de los pueblos.
Si bien, existe una gran variedad
de concepciones sobre educación, provenientes de diversos enfoque
s. Sólo me limito a señalar, que la entiendo como un proceso sociocultural, mediante el cual, el ser humano transmite un cúmulo de conocimientos, valores, prácticas, tradiciones, y costumbres, valorados en un momento histórico determinado.
s. Sólo me limito a señalar, que la entiendo como un proceso sociocultural, mediante el cual, el ser humano transmite un cúmulo de conocimientos, valores, prácticas, tradiciones, y costumbres, valorados en un momento histórico determinado.
Para pensar en los cambios que se
han generado en la educación, se precisa reconocer, que es un ámbito
determinado por diferentes factores, entre los que podría mencionar, la
cuestión histórico-sociocultural, la política y economía de Estado, así como
los procesos de ajuste de las sociedades, propios de cada espacio y tiempo. A
su vez, considero que sería conveniente señalar, que existen cambios
manifiestos y profundos, en los tres espacios colectivos esenciales, en los que
se desarrolla la educación: la familia, el ambiente social y la escuela.
En estas tres instituciones, la
educación se manifiesta de muy diferentes maneras. Por consiguiente, los
cambios que se han suscitado en torno a ésta, en los últimos diez años, desde mi
punto de vista, se muestran en alguna medida, en las transformaciones de las
prácticas, tradiciones, costumbres y formas de interacción de las personas en
sus diferentes ámbitos culturales.
Los cambios en la educación, en
términos generales, han sido varios, y algunos muy profundos. Se demuestran,
por ejemplo, en el impacto de los desarrollos científicos y tecnológicos, en la
vida cotidiana.
Centrándome en el ámbito escolar,
la educación que se ha impartido en las escuelas, en la última década, se ha visto
considerablemente transformada, a partir de la influencia de las TIC.
![]() |
¿Para qué y cuáles son los espacios en los que se usan las TIC? |
También, la relación con el conocimiento,
se ha visto modificado, con el uso de las TIC, puesto que, ahora se tienen
amplias oportunidades de acceso a la información, de ahí que se indique que nos
encontramos en la llamada “sociedad del conocimiento”, cabe indicar, que esta
concepción, es cuestionada por diversos autores, quienes señalan que más bien,
estamos en la “sociedad de la información”, en la que incluso, no todos tienen
acceso a la ésta, además de que la información no representa el conocimiento en
sí.
Agrego, que en el discurso
educativo actual, se fomentan nuevos modelos educativos centrados en el
aprendizaje, a su vez la participación de los alumnos en la construcción de su
propio conocimiento, se habla de que el rol
del profesor debe cambiar, a un “guía y/o un asesor”.
También se alude a la
llamada flexibilidad de los espacios y de los tiempos a través del fomento de
nuevas prácticas educativas, esto a través del recurso de Internet. Se indican
alianzas institucionales, la posibilidad de que los alumnos cursen materias en
diversas instituciones, aludiendo a la “flexibilidad curricular”, etcétera, sin
embargo, se puede advertir que la complejidad es tal, que requiere de ser
conscientes de todo lo que implica cada señalamiento. En ese sentido, también
considero necesario cierta cautela en el uso de términos hoy tan en boga como:
flexibilidad, internacionalización, actualización, acreditación y competencias.
ACTIVIDAD 2:¿Cómo concebimos el papel de la escuela, o la universidad, en este nuevo entorno donde la educación no formal adquiere una presencia importante?
La Universidad a lo largo de la historia ha logrado el reconocimiento social, como un espacio abierto para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la difusión de la cultura y sobre todo de la creatividad. La Universidad es un lugar constituido por personas, que comparten intereses en común, principalmente el deseo de aprender de y con los demás, en donde si bien la figura del maestro ha tenido cierta centralidad en la enseñanza no es, ni ha sido la única fuente de conocimientos, cuestión que hoy en día, es muy difundida, incluso como una novedad. En este sentido, considero que el papel de la Universidad, sigue siendo un lugar de riqueza cultural por la pluralidad de las personas que la conforman, donde el respeto a las diferentes formas de pensar permite sentar las bases para una sana convivencia.
Por otra parte, al igual que la sociedad, la Universidad como organización cultural, también se ha transformado. Esto lo podemos reconocer con base en un breve repaso histórico, centrado en la organización económica de la sociedad, lo cual siempre genera desajustes en la vida de las personas y sus instituciones. Así lo fue en los albores del siglo XIX, con la incursión del periodo industrial, donde recordemos que las economías del trabajo manual fueron remplazadas por la industria y la manufactura, promoviendo de esta forma la expansión del comercio a gran escala, que a su vez modificó diversos ámbitos de las sociedades. Surgieron nuevas necesidades en el mundo del trabajo que devinieron en cambios en el trabajo artesanal, que se encontró en desventaja frente a la industria. Esta transformación derivó en la consolidación de las artes liberales y que desembocarían en la
distinción de las profesiones, los oficios y las artes. En este sentido, me interesa destacar que a lo largo del tiempo, la humanidad ha experimentado cambios drásticos en cuanto a las necesidades laborales y las formas de vincular los modos de preparar a las personas para el trabajo.

Entonces el papel de la Universidad, a mi consideración sigue siendo de gran importancia en la formación de las personas, y a su vez, como en otros tiempos se enfrenta ante la necesidad de renovar sus prácticas educativas, lo cual representa una oportunidad de articular lo tradicional con lo innovador
Es por ello, preciso señalar que en la actualidad también nos encontramos ante una reorganización del modelo económico de carácter neoliberal, en donde incluso se utiliza el término "economía del conocimiento". Al respecto retomamos la siguiente referencia de Cristobal Cobo:
"Hay muchas referencias bibliográficas que analizan los cambios en las estructuras del mundo laboral y, por ende, la necesidad de nuevas competencias y cualificaciones que se adapten a lo que conocemos como economía del conocimiento". (Cobo; 2012)
Es así, que como característica distintiva de estos tiempos, destaca la incursión de las llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación, las que han generado nuevas dinámicas de interacción humana, modificado a su vez, varios de los marcos conceptuales en la vida cotidiana, como la disposición de la información, el acercamiento y la convivencia entre las personas esto, a través de las posibilidades de acceso y comunicación que permite el Internet. Mientras que en la esfera educativa, vemos cómo es que la educación a distancia, con el uso de las TIC, está abriendo novedosas formas de aprendizaje, en donde se suelen remarcar las diversas ventajas, sin embargo también debemos mantener una mirada aguda sobre el uso y alcances de esta nueva modalidad, de manera que seamos conscientes de que existen diversas dimensiones que todavía falta por explorar.
Actividad 3:
¿Conocen una institución educativa que consideren esté avanzando en aspectos como los mencionados?
Es interesante ver como es que alrededor del mundo, diversas IES de importante prestigio han desarrollado modelos educativos novedosos que están basados en el uso de las TIC, y las ventajas en la flexibilidad de espacio, tiempo y ritmo de aprendizaje.
En la actualidad , en nuestro país existe un gran número de Instituciones de Educación Superior, que ha incursionado en el uso de las TIC, como parte complementaria de la educación que ofrecen. Incluso algunas de ellas se han dado a la tarea de expandir su atención educativa de forma inusitada a través de la modalidad a distancia.
Desde mi perspectiva, me parece que las IES, como la UNAM y el IPN, están realizando importantes esfuerzos por incursionar en las nuevas tendencias educativas, esto a partir de la difusión de lo que están desarrollando, a su vez podemos encontrar información sobre la modalidad a distancia que ofrecen diversas IES públicas y particulares del país.
Al respecto, me parece que si bien existe gran interés por parte de las instituciones por estar a la vanguardia de las necesidades del momento, también es evidente que muchas veces las presiones del tiempo hacen que se pongan en marcha proyectos y programas educativos que carecen de la infraestructura y equipo especializado de trabajo necesaria para su adecuado desarrollo. Así también, si se analiza con cuidado la estructuración y planificación de los programas, encontraremos varios puntos críticos, entre los que existen varios aspectos que abordar sobre la cuestión curricular, por ejemplo ¿qué tipo y cuáles son las características de los programas que se están desarrollando bajo esta modalidad?, ¿cuáles son las diferencias de los programas para con la modalidad presencial?. Creo que hoy, las IES tienen la oportunidad de desarrollar un modelo educativo diferente, es decir, que responda a las particularidades de lo que implica la educación a distancia, que vaya más allá de sólo facilitar la información, en donde muchas veces sólo están pensados en la forma de entrega y recepción de la información, y apoyados en materiales y estrategias didácticas que no dan cuenta del proceso de cómo el alumno está llevando a cabo su experiencia de enseñanza-aprendizaje, es necesario saber ¿qué expectativas tienen tanto autoridades, docentes y alumnos sobre la educación no presencial?.
Creo que hoy en día podemos apreciar en el ámbito nacional como es que diversas IES, intentan tener presencia en la oferta de educación no presencial, y es por ello que se ha dado una gran gama de opciones en educación a distancia, y en ese sentido también es cuestionable la forma en que se está llevando a cabo. Es comprensible la preocupación que algunos especialista educativos han manifestado, en cuanto al uso que se le puede dar a las TIC en la educación, puesto que también puede verse como una forma bastante redituable y sin un interés real por el aprendizaje de las persona. Por lo anterior, considero necesarios los estudios pedagógicos de carácter cualitativo, que vayan más allá de los estudios cuantitativos, que son relevantes, pero que dejan de lado, varias situaciones que no son cuantificables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario